Reloj

Vistas de página en total

jueves, 24 de julio de 2014

Jose Maria Gimenes

José María Giménez de Vargas nacio en Toledo, Canelones el 20 de enero del 1995. Es un futbolista uruguayo. Juega de defensa y su equipo actual es el Atlético de Madrid de la Primera División de España.
Debutó como profesional en el Danubio Fútbol Club en 2012 ( con 17 años ) desde el que pasó al Atlético de Madrid en 2013. Con el club rojiblanco consiguió la Liga en 2014.

TRAYECTORIA:

Danubio

Nacido en Toledo (Uruguay), jugó toda su niñez en el C.C.S y D. Toledo Jrs. Giménez hizo su debut profesional el 10 de noviembre de 2012, bajo la dirección de Juan Ramón Carrasco, con el Danubio Fútbol Club en la Primera División de Uruguay contra Central Español Fútbol Club, partido en que ingresó a los 46 minutos, perdiendo su equipo 1-0.
Su primer partido completo fue a la semana siguiente el 17 de noviembre de 2012, en el que Danubio enfrentaba al Club Atlético River Plateen un duelo por la Primera División de Uruguay, Danubio perdió el partido por 2-0, jugando de local.

Atlético de Madrid

El 25 de abril de 2013 se confirmó que José María Giménez había firmado con Atlético de Madrid de España para la temporada 2013-14. Debutó el 14 de septiembre de 2013, en un partido en el Vicente Calderón ante el Almería que finalizó con un resultado de 4-2. El 18 de diciembre jugó su primer partido de Copa del Rey en la victoria por dos a uno ante el Sant Andreu que clasificaba a los rojiblancos para la siguiente ronda. Estos dos fueron los únicos partidos que disputó Giménez durante la temporada en la que consiguió el título de Liga pese a disputar un único partido.

SELECCIÓN NACIONAL:

Integró la plantilla de la Selección de Uruguay Sub-20 que jugó la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2013 en Turquía, logrando el segundo puesto. Por primera vez fue convocado con la Selección absoluta el 22 de agosto de 2013 para los partidos ante Perú y Colombia, y debutó el 10 de setiembre contra este último, partido que Uruguay ganó 2-0.
El 12 de mayo de 2014, el entrenador de la selección uruguaya, Óscar Washington Tabárez, incluyó a Giménez en la lista provisional de 28 jugadores con los que inició la preparación para la Copa Mundial de Fútbol de 2014. Finalmente fue confirmado en la lista definitiva de 23 jugadores el 31 de mayo.Pese a no haber disputado más que dos partidos en toda la temporada 2013-14, en el Mundial, a excepción del primero, disputó como titular los tres partidos siguientes hasta la eliminación de Uruguay en octavos de final.
Documentales sobre la carrera de el joven defensa Uruguayo Jose Maria Gimenes



miércoles, 23 de julio de 2014

Frases de Obdulio Varela




Obdulio Varela

Obdulio Jacinto Muiños Varela nacio el 20 de setiembre del 1917 en Montevideo, Uruguay. Fue un gran futbolista uruguayo (jugaba de Mediocampista ), apodado "El Negro Jefe". Popularmente fue conocido con su apellido materno, Varela.
Fue el capitan de la Copa Mundial Brasil 1950 (Uruguay campeon) y una de sus famosas frases que dijo antes del partido fue " Los de afuera son de Palo"( frase que quedo en la mente de todos los Uruguayos).

TRAYECTORIA:
Jugó en el Club Deportivo Juventud, pasando en 1937 al Montevideo Wanderers Fútbol Club en calidad de profesional. En este equipo jugó seis temporadas. Luego fue transferido en 1943 al Club Atlético Peñarol, con el que ganó los campeonatos de 1944, 1945, 1949, 1951, 1953 y 195

SELECCION NACIONAL:

Fue internacional con la Selección de fútbol de Uruguay en 45 oportunidades, en las que marcó 9 goles. Con su selección conquistó elcampeonato sudamericano de 1942. Debutó en la selección uruguaya en 1939 por la Copa América ante Chile, partido que terminara 3 a 2 a favor de Uruguay. Fue capitán del equipo uruguayo que ganó la Copa Mundial de 1950 ante la Selección de Brasil, lo que se conoce como elMaracanazo. También jugó el mundial de Suiza 1954, cuando cayeron los charrúas ante el favorito Hungría .Con él en la cancha, Uruguay no fue derrotado en su trayectoria mundialista. En el Mundial de 1950, el ‘cinco de Uruguay’ levantó el ánimo a sus compañeros cuando vio que estos se acongojaban en el túnel de vestuarios ante el ruido ensordecedor de los 203.850 espectadores que animaban sin parar a Brasil en Maracaná. La frase que suele atribuírsele por error “No piensen en toda esa gente, no miren para arriba, el partido se juega abajo y si ganamos no va a pasar nada, nunca pasó nada. Los de afuera son de palo y en el campo seremos once para once", es en realidad del futbolista integrante de esa Selección uruguaya Schubert Gambetta. Otras frases de Obdulio Varela son "El partido se gana con los huevos en la punta de los botines", les dijo a sus compañeros.




















Entrevista de "Hablemos de Futbol" al Capitan Obdulio Varela

Trailer pelicula "MARACANA"


Campeonatos Nacionales


Basquetbol

Agosto es sin lugar a dudas el mes de la selección nacional. Se presenta una nueva posibilidad de estar en un Mundial, lo que no ocurre desde hace 23 años, con gran chance de llegar. El combinado celeste ha participado desde 1954, en siete de ellos sin grandes logros, a diferencia de lo que siempre ocurrió con los Juegos Olímpicos.
Uruguay participo en los mundiales de:

1)      RíO DE JANEIRO 1954 – 6º.puesto

2)      CHILE 1959 - 9º puesto

3)      BRASIL 1963  - 10º puesto

4)      URUGUAY 1967 -  7º  puesto

5)      YUGOESLAVIA 1970 -  7º  puesto

6)      COLOMBIA 1982 -  11º  puesto

7)      ESPAÑA 1986 -  18º  puesto


Y tiene 2 Juegos Olimpicos en Helsinki 52 y Melbourne 56.


Todods los Mundiales


lunes, 21 de julio de 2014

La goleada Alemana Mundial Brasil 2014


Mundiales que Uruguay participa

                           

      Mundial  Brasil 1950: La mayor hazaña futbolista 

 La cuarta edición de la Copa del Mundo se celebró en Brasil. Tras las suspensión de los torneos de 1942 y 1946, el torneo vuelve a disputarse.
Uruguay participó de este mundial junto a las selecciones de Bolivia, Chile, España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, México, Paraguay, Suecia, Suiza, Yugoslavia y el organizador Brasil.
Los celestes debutaron en el grupo D derrotando a la selección de Bolivia por 8 a 0, con 3 goles de Míguez, 2 de Schiaffino, Vidal, Pérez y Ghiggia. Solo con este partido Uruguay clasificó a la serie final integrada por los ganadores de las otras 3 series (Brasil, España y Suecia) disputando un todos contra todos.
En el primer partido de la fase final Uruguay logra empatar frente a España tras empezar ganando con gol de Ghiggia a los 29´. Antes de culminado el primer tiempo los españoles pasaron a ganar por 2 a 1 y en el complemento Varela puso el empate en el minuto 73. En el segundo partido frente a Suecia, los charrúas dieron vuelta el resultado después de ir perdiendo por 1 a 2. Se fueron al descanso y al regreso lograron una victoria por 3 tantos a 2, con 1 gol convertido por Ghiggia y 2 tantos anotados por Míguez.
El partido decisivo de la fase fue ante el anfitrión con una concurrencia de 173.000 personas. El encuentro lo comenzó ganando Brasil a los 47´ con gol de Friaça, quien hizo estallar el Maracaná. Nuestra Selección llegó al empate en el minuto 66 con anotación de Schiaffino, que de todos modos le servía al dueño de casa para proclamarse campeón. Hasta el minuto 79´ todo era fiesta en territorio Brasilero, pero Ghiggia hizo callar a un país entero. Nadie en Brasil imaginó que le íbamos a arruinar la fiesta, pero así sucedió. Nuestro seleccionado volvió a ganar una copa del mundo.
La Copa Mundial recibe el nombre de Copa Jules Rimet en conmemoración por el 25º aniversario del Francés en la presidencia de la FIFA.
La selección uruguaya de fútbol cuenta con varios logros pero el más recordado en la historia es el Maracanazo(La mayor hazaña futbolística)
Nuestro plantel histórico que quedara en la memoria del mundo fútbol son: Julio PEREZ, Luis RIJO, Matías GONZÁLEZ, Obdulio VARELA, Oscar MIGUEZ, Rodolfo PINI, Roque MASPOLI, Rubén MORAN, Alcides GHIGGIA, Aníbal PAZ, Carlos ROMERO, Ernesto VIDAL, Eusebio TEJERA, Héctor VILCHES, Juan BURGUENO, Juan Carlos GONZÁLEZ, Juan SCHIAFFINO, Julio Cesar BRITOS, Schubert GAMBETTA, Victor RODRIGUEZ ANDRADE, Washington ORTUNO, William MARTINEZ.
D.T: Juan LÓPEZ.


                                      Mundial Suiza 1954

La V Copa Mundial de Fútbol se desarrolló en Suiza, entre el 16 de junio y el 4 de julio de 1954. Así, la Copa Mundial regresó a Europa donde Suiza fue elegida sede al ser la única nación con la infraestructura necesaria para el evento. El mundial contó con la participación de 16 selecciones nacionales, las cuales fueron divididas en 4 grupos de 4. También marca el inicio el romance con la Televisión al ser el primer evento en ser transmitido a por lo menos 8 países de Europa. El partido por la gran final se disputó entre Hungría y Alemania. En el llamado "Milagro de Berna", los alemanes derrotaron a los favoritos húngaros por 3:2 y se coronaron campeones por primera vez de la Copa Mundial.
Uruguay en ese Mundial quedo 4to al perder en semi-final contra hungria 4-2 y por el 3er y 4to puesto perdió contra Austria 3-1.



                                                  Mundial Chile 1962

La Selección de Uruguay fue una de las 16 participantes de la Copa Mundial de Fútbol de 1962, que se realizó en Chile. Uruguay clasificó al Mundial luego de obtener el primer lugar en su grupo por la clasificación sudamericana.
En este caso no pudo clasificar en la fase del grupo al perder contra Yugoslavia y la Unión Soviética.
Uruguay 2-1 a Colombia
Yugoslavia 3-1 Uruguay
Unión Soviética 2-1 Uruguay
Mundial 1970


                                      Mundial México 1970
           

La IX Copa Mundial de Fútbol se celebró en México, entre el 31 de mayo y el 21 de junio de 1970.
16 selecciones nacionales participaron en la ronda final, siendo reunidas en 4 grupos de 4 equipos, luego los 2 primeros de cada grupo avanzaron a la ronda de cuartos de final, a partir de la cual se dieron duelos de eliminación directa.

Este torneo es considerado por diversos expertos1 como uno de los mejores en la historia del fútbol, debido tanto a su juego limpio (no hubo expulsados en todo su desarrollo) como a los diversos planteles que asistieron con algunos de los mejores jugadores de este deporte, como Pelé y Franz Beckenbauer.

Los seleccionados de Alemania Federal, Brasil, Italia y Uruguay, todos campeones de torneos previos, llegaron a las semifinales. Además, Brasil, Italia y Uruguay habían obtenido anteriormente dos veces la copa, por lo que eran candidatos a obtenerla en propiedad en caso de coronarse campeones. Mientras Brasil derrotó a los charrúas (Uruguay) por 3:1 en el Estadio Jalisco, las escuadras europeas se enfrentaron en el Estadio Azteca en uno de los partidos más memorables y, quizás, el mejor de la historia. Luego de noventa minutos, ambos equipos empataron a 1 gol, por lo que se realizó una prórroga muy disputada y que terminó con la victoria italiana por 4:3. Este match es conocido como el Partido del Siglo
En la final, Brasil derrotó a Italia por 4:1, lo que permitió al seleccionado sudamericano coronarse, por tercera vez, como campeón del mundo, adjudicándose definitivamente la Copa Jules Rimet.


                           Mundial Alemania 1974

La selección de Uruguay fue una de las 16 participantes de la Copa Mundial de Fútbol de 1974, se realizó en Alemania Federal. Uruguay clasificó al torneo luego de obtener el primer lugar en su grupo por la clasificación sudamericana.
La selección de Uruguay integró el Grupo C en la primera fase junto con tres seleccionados europeos. Tras dos derrotas y un empate ocupó el cuarto lugar y quedó eliminada




                                        Mundial México 1986

La selección de Uruguay fue una de las 24 participantes de la Copa Mundial de Fútbol de 1986, realizada en México(En esta Copa del Mundo pasaron de ser 16 equipos a 24).
Esta vez Uruguay pudo pasar al fase de grupos pero perdió 1-0 contra Argentina en Octavos de Final.

                                               

                                                  Mundial Italia 1990

La selección de Uruguay fue una de las 24 participantes de la Copa Mundial de Fútbol de 1990, realizada en Italia.
Uruguay clasificó al Mundial por segunda vez consecutiva al ganar el Grupo 1 de las clasificatorias sudamericanas. Empató en el primer puesto con Bolivia, pero la diferencia de goles lo favoreció para clasificar.
Uruguay formó parte del Gurpo E en el Mundial junto con España, Bélgica y Corea del Sur. Clasificó a la segunda fase del torneo luego de ganar su último partido del grupo frente a los surcoreanos con un cabezazo de Daniel Fonseca en los minutos finales del partido.
En octavos de final, los dirigidos por Oscar Tabárez enfrentaron al local Italia. En el segundo tiempo, luego de un primer tiempo cerrado, llegaron los goles italianos que decretaron el 0:2 para Uruguay y su eliminación del certamen.




            Mundial Corea del Sur/Japón 2002

La Selección de Uruguay fue una de las 32 selecciones participantes de la Copa Mundial de Fútbol de 2002, que se realizó en Corea del Sur y Japón. (En este Mundial Pasaron de ser 24 equipos a ser 32 como en la actualidad)
Uruguay clasificó al Mundial luego de obtener el quinto lugar en las clasificatorias sudamericanas y posteriormente derrotar a Australia en la repesca intercontinental, con un marcador global de 3:1.
Entre sus jugadores de destacaban figuras como Álvaro Recoba, Paolo Montero y Darío Silva. Dirigía técnicamente el entrenador Víctor Púa.
En este Mundial no pudimos pasar al fase de grupos al perder 2-1 contra Dinamarca(1°) , empatar 0-0 contra Francia (4°) y empatar 2-2 contra Senegal (2°).


                                                Mundial Sudáfrica 2010

La Selección de Uruguay fue uno de los 32 equipos participantes de la Copa Mundial de Fútbol de 2010, que se realizó en Sudáfrica.
Llegó al mundial luego de haber obtenido el quinto lugar en las clasificatorias sudamericanas y posteriormente derrotar a Costa Rica en la repesca Concacaf-Conmebol, con un marcador global de 2:1.
Entre sus jugadores destacaron figuras como Diego Forlán, Luis Suárez, Diego Lugano y Diego Pérez, bajo la conducción técnica del entrenador Oscar Washington Tabárez.
Diego Forlán consiguió el Balón de Oro, premio a mejor jugador del torneo y fue designado como uno de los dos delanteros del equipo del mundial. Además, su gol frente a Alemania en el partido por el tercer lugar fue elegido como el mejor gol del torneo. El gol de Luis Suarez frente a Corea del Sur quedó en la quinta ubicación.         
El partido de Uruguay vs Ghana por Cuartos de final quedo en la historia con la mano de suares en el minuto 120, fue penal(si lo metían ganaban) y Asamoah Gyan manda la pelota al travesaño.   
Tambien por la picada de Sebastian (El Loco) Abreu.
En este caso llegamos a semi-final y predimos contra Holanda 3-2.En el partido de 3er y 4to puesto perdimos contra Alemania 3-2.(Un muy buen Mundial Uruguayo)






                                 

















                                    Mundial Brasil 2014
  
La Seleccion de Uruguay es uno de los 32 equipos que participó en la Copa Mundial de Fútbol de 2014; fue la última selección en clasificar al certamen mundialista.1 Esta es la décimosegunda vez que se presenta a un mundial y la segunda consecutiva desde Sudáfrica 2010.
En este caso Uruguay llego a Octavos de final y perdió 2-0 contra Colombia con 2 goles de James Rodrigues.
A Uruguay le toco el llamado grupo de la muerte, logro clasificar ganándole 2 potencias europeas  (Italia e Inglaterra).

El partido contra Italia hubo una jugada muy especial,  Suarez supuestamente muerde a el defensa Italiano Chiellini y tuvo la más grande sanción por la FIFA. La sanción fue demasiada exagerada, fue de 9 partidos, no puede hacer nada que tenga que ver con el futbol por 4 meses . La sanción de la FIFA fue muy exesiva.
Tambien hay que destacar la  increible victoria de Alemania a Brasil por 7 a 1.



Depotes más populares de uruguay

Futbol:
Uruguay, con una rica historia deportiva reconocida a nivel mundial, que destaca por ser un país pequeño con una población que ronda apenas los 3 millones de habitantes, habiendo cosechado muchos títulos tanto continentales como mundiales, logros de gran jerarquía y otros récords que hasta la fecha ninguno o muy pocos países han sabido igualar. El fútbol es el deporte más popular del país.

La selección uruguaya cuenta con dos Copas Mundiales: la de 1930 y de 1950; dos Juegos Olímpicos, en el 1924 y 1928 y 15 Copas América (récord histórico de títulos a nivel mundial).

El campeonato de Primera División se comenzó a disputar en el año 1900. Los equipos con más campeonatos son Peñarol con 47 y Nacional con 44. Peñarol y Nacional son rivales históricos, y disputan entre sí el clásico del fútbol uruguayo. Además se han destacado a nivel internacional, obteniendo entre ambos ocho Copas Libertadores y seis Copas Intercontinentales, además de una larga                                                                                       lista de títulos internacionales.

El Estadio Centenario que fue sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1930 fue reconocido por la FIFA como Monumento Histórico del Fútbol Mundial.
Basquetbol:
A nivel de selecciones, Uruguay es el tercer equipo que más veces ha ganado el Torneo Sudamericano de este deporte en mayores por detrás de Brasil y de Argentina, con un total de 12 títulos. Además obtuvo dos medallas de bronce en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 y Melbourne 1956.

Con el paso de los años, el baloncesto se consolidó como el segundo deporte en la preferencia de los uruguayos, lo que permitió la supervivencia de la FUBB con plena vigencia.

La Liga Uruguaya de Básquetbol (LUB) comenzó a disputarse en 2003. Antes de esa fecha, los campeonatos de básquetbol en Uruguay eran únicamente federales y no había una competición que reuniera a todos los clubes del país. Desde la creación de la Liga Uruguaya, el deporte se ha hecho más popular.




Boxeo:
El boxeo logró una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964 a través del púgil Washington Cuerito Rodríguez en la categoría Peso gallo. Entre los máximos exponentes de este deporte en Uruguay se encuentran: Alfredo Evangelista, Dogomar Martínez, José María Flores Burlón.

La tenista Fiorella Bonicelli ganó el título de dobles mixtos del Torneo de Roland Garros de 1975 y el título de dobles de Roland Garros 1976; en singles alcanzó cuartos de final de Roland Garros y octavos de final en tres torneos de Grand Slam.
El equipo de Copa Davis ha competido desde 1931 en los distintos grupos americanos, en concreto el Grupo I desde 2008. El equipo de la Copa Fed existe desde 1972.
Ciclismo
Es un deporte popular, que se desarrolla en todos los departamentos. Como competencias de ruta, son tradicionales la Vuelta Ciclista del Uruguay y Rutas de América, que recorren todo el país, con gran adhesión del público que los recibe en cada ciudad. Participan diversos clubes de Uruguay y también de otros países americanos.








Tenis: 
Los tenistas uruguayos masculinos más exitosos han sido Diego Pérez, Marcelo Filippini y Pablo Cuevas. Diego Pérez llegó al puesto número 27 del ranking mundial, Filippini por su parte alcanzó la 30º colocación en la lista mundial en 1990 y llegó a cuartos de final del Abierto de Francia de 1999. Cuevas estuvo en la 45º posición mundial individual en 2009 y ganó el Torneo de Bastad 2014; además ganó el torneo de dobles masculinos del Roland Garros 2008, llegando al puesto número 14 del ranking mundial de dobles.
Rugby:
El rugby está alcanzando cada vez más popularidad entre los uruguayos. La selección de rugby de Uruguay, denominada Los Teros, alcanzó la clasificación para las ediciones 1999 y 2003 de la Copa del Mundo de Rugby. Es la segunda selección más fuerte de Sudamérica, detrás de Argentina, a la que nunca venció en partidos oficiales. En Punta de Este se han disputado fechas de la Serie Mundial de Seven de la IRB.


Algunos cambios del 1950 hasta ahora






Cambios demograficos a lo largo de la historia

A fines del siglo XIX y hasta las primeras décadas del siglo XX, el país tenía una
estructura demográfica joven y recibía fuertes contingentes migratorios. Pasada la
segunda mitad del siglo XX, Uruguay ya presentaba una estructura demográfica
envejecida y se transformaba en un país de emigrantes.
Montevideo fue la primera capital del continente sudamericano que contó
con una red de alcantarillado, el Estado también propició el financiamiento de grandes
obras de infraestructura urbana como el tendido de redes cloacales y agua potable  Asimismo, cuando hubo disponibilidad de inmunizaciones (por
ejemplo contra la viruela), el Estado organizó la vacunación colectiva de la población.
La natalidad era alta debido a la estructura de edad joven del país, que además se incrementaba por el aporte de la inmigración.
En la década de 1950 la transición demográfica uruguaya ya estaba en
una etapa avanzada mientras que varios países de América Latina recién comenzaban a
mostrar los primeros síntomas de este gran cambio demográfico.
El lento descenso de la fecundidad a lo largo del siglo XX fue menguando el ritmo del
crecimiento de la población y contribuyó al envejecimiento de la estructura de edades.
Entre un escenario y otro, Uruguay experimentó dos grandes procesos demográficos, la primera y la segunda transición demográfica.
En la segunda mitad del siglo XX  el crecimiento de la población continuó reduciéndose debido al descenso
de la tasa de la natalidad y de la tasa de migración internacional. Esta última adoptó un  signo negativo de manera persistente a lo largo del período y en algunos años la emigración fue tan alta que el crecimiento vegetativo no logró compensar la pérdida de población, provocando su decrecimiento.

miércoles, 16 de julio de 2014

Eduardo Galeano - Pájaros Prohibidos


Recorriendo nustra historia desde lo Social, Economico y Politico

Las elecciones de 1946 resultaron en un nuevo triunfo claro del batllismo.
El período iniciado en ese momento va a ser denominado posteriormente “neobatllismo”, ya que si bien tenía continuidades con el primer batllismo mostraba también algunas diferencias claras, provocadas, entre otros factores, por los cambios operados en el escenario internacional y local.
Era clara la decadencia de los imperios coloniales y en especial la del Imperio Británico duramente afectado por la guerra.
La estrecha relación económica de nuestro país con el Imperio Británico nos hizo sentir los efectos de esa decadencia política y económica. Las inversiones de capitales británicos se restringieron, paralizando el mantenimiento y la renovación tecnológica imprescindibles de empresas de servicios como los ferrocarriles, el agua corriente y los tranvías, que van a quedar (aquejados de obsolescencia) disponibles para una nacionalización impuesta. 

En el plano nacional, la elección para la presidencia de la República de Tomás Berreta y su muerte en el desempeño del cargo en 1947 dio lugar a que Luis Batlle Berres asumiera la presidencia, significando no solo la predominancia del batllismo, sino también la del grupo que él lideraba. El ascenso de Luis Batlle al primer plano de la política nacional representaba la posibilidad de poner en marcha un proyecto político de renovación que lo identificaba a él y a su grupo con algunas de las líneas ideológicas del «primer batllismo»: industrialización, proteccionismo, estatización. Las propuestas del neobatllismo tuvieron una muy buena acogida en los sectores predominantemente urbanos: empresarios nacionales, obreros y el creciente funcionariado público. Al mismo tiempo se enfrentó con la oposición que provenía de importantes sectores vinculados al campo, como el de los grandes y pequeños propietarios rurales y asalariados del campo.

El triunfo electoral de 1950 del grupo gobernante impulsó la propuesta de una nueva reforma constitucional, que tenía como mayor innovación un Poder Ejecutivo colegiado que fue apoyado por los más importantes sectores políticos del país.
La nueva constitución entró en vigencia en 1952. Asimismo, a mediados de la década del 50, y en directa relación con cambios a nivel mundial y con los problemas económicos crecientes, se advierte una serie de transformaciones. Entre ellas destacamos el crecimiento de la oposición.
La situación de la postguerra era francamente favorable a la economía uruguaya y creaba las condiciones para el desarrollo de una industria sustitutiva de las importaciones de Europa y de Estados Unidos de Norteamérica.
Luis Batlle y su sector político adjudicaban a la industria un importante papel modernizador en el desarrollo del país.
Continúa el proceso de crecimiento del Estado; se nacionalizaron los tranvías (AMDET), los ferrocarriles (AFE) y las aguas corrientes (OSE). La estatización de empresas extranjeras de servicios públicos respondía a postulados caros a la tradición batllista. Pero se obtuvo por la vía de canjear empresas descapitalizadas y poco rentables por la deuda que Inglaterra había acumulado con Uruguay durante la II Guerra Mundial, por sus compras de carne y lana.
. La política económica del neobatllismo concitó el apoyo de los industriales y fundamentalmente de los sectores sociales medios y bajos urbanos, en tanto tuvo la oposición franca de los sectores agrarios. La oposición, que criticaba el “estatismo” y el “industrialismo”, encontró sus representantes naturales en el herrerismo. , a mediados de los años 50 la economía comenzó a presentar síntomas preocupantes.
Finalmente en 1958 el Partido Nacional ganó las elecciones nacionales. Esto se produjo en medio de un agitado clima político y social en el que confluían los reclamos de un sindicalismo fuerte y las luchas estudiantiles.
Asimismo se procuraba el logro de las nuevas leyes sociales y la consagración de la Ley Orgánica de la Universidad, mientras un Uruguay desconocido hasta entonces comenzaba a asomar en los barrios empobrecidos (los «cantegriles», bautizados en esos años así por ironía)
La victoria electoral del Partido Nacional manifestaba el rechazo de la mayoría de la población con la situación existente. Al mismo tiempo mostraba la consolidación de las estructuras democráticas que permitía sin mayores sobresaltos la rotación de los partidos en el poder después de 93 años de gobierno del Partido Colorado. Sin embargo, las desavenencias internas entre el ruralismo y el resto del partido ganador se manifestaron.
 Este período se caracteriza por:
•         Un panorama internacional dominado por la guerra fría y enfrentamientos preocupantes entre los dos polos de poder;
•         Una agudización de la crisis económica y social en el Uruguay en un crítico contexto latinoamericano;
•         El aumento de la conflictividad social y de las protestas sindicales;
•         Una serie de distintas propuestas políticas en el plano nacional, muchas veces enfrentadas entre sí para salir de ella;
•         La inclusión de los dos períodos del gobierno blanco y la vuelta al poder del Partido Colorado en 1967;
•         Una radicalización en aumento entre una extrema derecha y una extrema izquierda que descreían crecientemente de la democracia formal.
•         Las “novedades” de la guerrilla y la violencia política.
•         Otra reforma constitucional como “remedio” a los males del país.
•         La progresiva inoperancia del Estado y el consecuente descreimiento en los partidos políticos.
•         El debilitamiento de las instituciones ante la desconfianza pública.Rápidamente,
se agregó el impacto por la muerte del líder máximo del herrerismo en abril de 1959: Luis Alberto de Herrera.
La crisis económica no cedía sino que se agravaba y aumentaba de manera notoria la conflictividad social, tanto en el terreno publico como en el privado. La disconformidad también llegó a los sectores rurales que no vieron colmadas sus expectativas. Y es en este clima donde se produjeron las nuevas elecciones, con el triunfo de otros sectores del Partido Nacional agrupados en 1962 en la UBD (Unión Blanca Democrática), pero con un menor margen que en las anteriores elecciones, lo que redujo sensiblemente su representación parlamentaria.. La persistencia de la crisis económica agudizó los problemas sociales y estimuló la división en el interior de los partidos tradicionales acerca de cómo enfrentarla. Al mismo tiempo se unificó por primera vez el movimiento sindical con la instauración de la Convención Nacional de Trabajadores del Uruguay.

. Las elecciones de 1966 dan como resultado el triunfo del Partido Colorado con la candidatura del General Oscar Gestido como presidente y de Jorge Pacheco como vice presidente. Simultáneamente se aprobó la reforma naranja, presidencialista, que daba al Poder Ejecutivo mayores potestades.
Pero la crisis económica y social no cedía y las reacciones del nuevo gobierno se hicieron sentir a partir de la aprobación de las “medidas prontas de seguridad”. Entre ellas, detenciones de dirigentes sindicales y censuras a la prensa, provocando las renuncias de políticos discrepantes a sus cargos de gobierno.
La muerte de Gestido llevó a la Presidencia de la República a Jorge Pacheco y a un recrudecimiento de una política crecientemente autoritaria, que se manifestó en el ataque a grupos políticos de izquierda, censura y cierre de la prensa opositora y la implantación nuevamente de medidas prontas de seguridad. Se podría caracterizar este momento histórico como un período de “radicalización de posiciones”
. Hubo en este período un deterioro manifiesto de la institucionalidad democrática que había caracterizado al Uruguay en la mayor parte del siglo XX.
Por un lado, desde el gobierno -en especial desde el Poder Ejecutivo- se proponían y llevaban a cabo medidas tendientes a la restricción creciente del ejercicio de las libertades individuales. Paralelamente, y en una estrecha interrelación, grupos cada vez más radicalizados de izquierda como el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), surgido en 1962, proclamaban la lucha armada como única solución.
. Para el MLN la lucha contra el poder de los EE.UU. , sólo podía ser viable en un proceso de unidad latinoamericana. De ahí su estrategia de lucha continental y de solidaridad entre los movimientos revolucionarios de América Latina. En este sentido el MLN se ubicaba en la idea de “crear muchos Vietnam” según la fórmula de Ernesto Guevara.
En ese contexto radicalizado comenzó una difícil campaña electoral en la que nuevamente se propuso una reforma constitucional que permitiera la reelección inmediata del presidente de la República Pacheco Areco y que tenía como novedad electoral la obligatoriedad del voto.
El triunfo del Partido Colorado como lema más votado y, dentro de él, el sublema “Unión Colorada y Batllista”, que llevaba como candidato a Juan María Bordaberry, una persona casi sin antecedentes políticos. En tanto, la posibilidad de la reelección no consiguió los votos suficientes. Sin embargo, el candidato más votado, pero no electo debido a la ley de lemas, había sido Wilson Ferreira Aldunate, perteneciente al Partido Nacional. Éste era uno de los más francos opositores a la política del gobierno, y fue quien denunció, con el apoyo de su partido, maniobras de fraude electoral, pidiendo sin éxito la anulación del escrutinio.

El nuevo período se caracterizó por un aumento de la violencia y de la radicalización de los extremos, con una entrada en escena de las Fuerzas Armadas (setiembre 1971), que encabezaron la lucha contra la guerrilla, a la que desarticularon a lo largo del año 72. En un marco político nacional, de franco deterioro de los mecanismos institucionales y democráticos  se produce el golpe de Estado dado por el propio presidente de la República, Juan María Bordaberry, con el apoyo de las Fuerzas Armadas y de algunos sectores políticos como la Unión Colorada y Batllista.
Se disolvieron las Cámaras y se inició la persecución de todos aquellos que se consideraron enemigos, entre los que se encontraba la casi totalidad de la clase política.

Durante la presidencia de Jorge Pacheco- se caracterizó por una continuación de la crisis. La inestabilidad económica parecía instalada y se manifestaba, entre otros síntomas, en una inflación permanente -que llegó en 1968 al 182%- y en devaluaciones de la moneda que beneficiaban sobre todo a los sectores exportadores y perjudicaban a los grupos más débiles (empleados, jubilados y pequeños productores). En este contexto se intentó lo que se llamó una “política estabilizadora”, congelando precios y salarios. No obstante, los problemas de la inflación, del desequilibrio entre exportaciones e importaciones, una mayor deuda externa y una capacidad productiva sensiblemente disminuida no estaban solucionados.

El año 76 mostró en primer lugar un aumento de la represión, y en segundo lugar las crecientes diferencias entre las Fuerzas Armadas y Bordaberry, que terminaron en el relevo de este último el 12 de junio, aplazando asimismo sin fecha las elecciones. Por otra parte, la sociedad uruguaya se vio profundamente conmovida en mayo por el asesinato en Buenos Aires de dos ex legisladores, Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz.
Hubo un intento de consolidación institucional que ignoraba a la clase política -a la que acusaba de relaciones con la subversión marxista- y proclamaba la necesidad de una “renovación total”. Al mismo tiempo comenzaban los problemas con el gobierno norteamericano y con organismos internacionales que reclamaban por el avasallamiento de los derechos humanos en el país. Una de las fuentes de estos reclamos se debió a la acción de políticos en el exilio como Wilson Ferreira Aldunate.



En 1980 el proyecto de reforma constitucional es plebiscitado, acompañado de una gran campaña política a favor y la crítica a los opositores. A pesar de las previsiones, el Sí (42% de los votos) fue derrotado por el No (57,9% de los votos). Las organizaciones sociales, religiosas y sindicales -así como la clase política en su gran mayoría- se habían movilizado en silencio, sorprendiendo profundamente al gobierno militar.

. La “transición democrática” (1980-1985) estuvo claramente impregnada por el resultado de las urnas. La propuesta militar mostraba un gran desconocimiento de la sociedad uruguaya. Y a pesar de algunos intentos últimos -como la formación de “un partido del proceso”- se iba casi inevitablemente hacia la democracia.
De cualquier manera, en ese período fueron cada vez más frecuentes los contactos entre políticos y militares en la búsqueda de una “salida pactada”. En ese marco se realizaron las elecciones de noviembre de 1984.
En diciembre de 1986 el Parlamento votó la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. Luego del proceso de junta de firmas, el referendum se concretó en abril de 1989 y dio la victoria a quienes abogaban por la ratificación de la ley: un 55,44% del llamado voto amarillo contra el 42,42% del voto verde.

La ley entregaba la llave de toda posibilidad de investigación y  búsqueda al Poder Ejecutivo, el que además debía decidir que casos se investigarían y quiénes los llevarían adelante. El entonces presidente Julio María Sanguinetti ratificó su convicción de que la Ley debía significar un “punto final”, esta misma postura tuvo Luis Alberto Lacalle y Sanguinetti en su segunda presidencia.


Jorge Batlle avanza en la búsqueda de la verdad al acordar con Familiares la creación de la Comisión para la Paz. El gobierno de Tabaré Vázquez se  comprometió a continuar con las investigaciones  y ordenó la realización de  excavaciones  en donde según se informara se encontraban enterrados los restos de los detenidos desaparecidos. La justicia,  durante el gobierno de Vázquez,  ha procesado a varios de los militares y civiles comprometidos con la violación de los derechos humanos durante la dictadura.